Con Monster Hunter Wilds rompiendo récords en Steam y Resident Evil prosperando a través de Village y remakes excepcionales, Capcom parece imparable. Sin embargo, hace menos de una década, la compañía enfrentó una crisis. Una serie de fracasos críticos y comerciales dejó a Capcom luchando por recuperar su posición y reconectar con su audiencia.
Capcom enfrentó una crisis de identidad. Resident Evil, el pionero del survival horror, perdió su esencia tras Resident Evil 4. Street Fighter tropezó con el mal recibido Street Fighter 5. Estos contratiempos amenazaron el legado de las queridas franquicias de Capcom.
Una reestructuración estratégica, impulsada por un motor de juego de vanguardia, revitalizó las icónicas series de Capcom. Este cambio desencadenó una racha de éxitos críticos y comerciales, impulsando a Capcom de nuevo a la prominencia en la industria del videojuego.
La Crisis de Identidad de Resident Evil

2016 fue un año desafiante para Capcom.
Umbrella Corps, un shooter multijugador en el universo de Resident Evil, fue recibido con duras críticas de fans y reseñadores. Street Fighter 5 decepcionó a los jugadores leales, quienes lo encontraron un seguimiento poco brillante del aclamado Street Fighter 4. Dead Rising 4, a pesar de contar con el favorito de los fans Frank West, se convirtió en el último lanzamiento nuevo de la serie.
Desde 2010, Capcom soportó una serie de años mediocres. Los títulos principales de Resident Evil vieron un declive en la aclamación crítica a pesar de ventas sólidas. Street Fighter luchó con una entrada mal recibida, y franquicias como Devil May Cry desaparecieron del foco. Mientras tanto, Monster Hunter, el mayor éxito de Capcom, prosperó en Japón pero luchó por penetrar en los mercados globales.
"Sentimos una desconexión creciente entre lo que los fans querían y lo que entregábamos.”El Capcom de hoy contrasta fuertemente. Desde 2017, el estudio con sede en Osaka ha entregado un flujo constante de éxitos en sus principales franquicias, ganando tanto elogios críticos como fuertes ventas. Desde Monster Hunter World hasta Devil May Cry 5, Street Fighter 6, y un trío de remakes innovadores de Resident Evil más un exitoso reinicio suave, el reciente historial de Capcom sugiere una casi infalibilidad.
Esta recuperación requirió más que aprender de errores pasados. Capcom reimaginó su enfoque, desde su audiencia objetivo hasta su tecnología, permitiendo una recuperación notable. IGN entrevistó a cuatro creativos clave de Capcom para descubrir cómo este gigante del videojuego tropezó, cayó y se levantó más fuerte que nunca.
Fundada en 1979 como fabricante de máquinas de juegos electrónicos, o “computadoras cápsula”, Capcom se disparó en los años 80 y 90 con clásicos en 2D como Street Fighter y Mega Man. La transición al 3D con Resident Evil cimentó su reputación. De 2000 a 2010, Capcom modernizó con éxito sus principales franquicias, culminando en Resident Evil 4, ampliamente considerado uno de los mejores juegos jamás creados.

Lanzado en 2005, Resident Evil 4 combinó magistralmente horror y acción, inspirándose en Viernes 13, H.P. Lovecraft y las películas de John Carpenter. Su integración perfecta de acción al estilo Hollywood con horror redefinió la franquicia.
Sin embargo, los juegos posteriores lucharon por mantener este equilibrio. En Resident Evil 5 de 2009, las hazañas de Chris Redfield rompiendo rocas y las secuencias cargadas de acción se inclinaron más hacia Rápido y Furioso que hacia el survival horror. La identidad de la serie comenzó a desdibujarse, un sentimiento compartido por fans y desarrolladores como Yasuhiro Ampo, director del remake de Resident Evil 4, quien ha trabajado en la serie desde 1996.
“Cada juego de Resident Evil establece nuevos objetivos y desafíos, pero empezamos a notar una brecha entre las expectativas de los fans y nuestra producción,” explica Ampo.
Esta desconexión llevó a Resident Evil 6 de 2012, que intentó satisfacer tanto a fans de acción como de horror dividiendo el juego en seis personajes y tres historias. El resultado no logró equilibrar los géneros eficazmente, dejando a los fans insatisfechos. Las críticas en línea crecieron, mientras Capcom experimentaba con derivados como shooters cooperativos en línea, alejándose aún más de sus raíces.
Las luchas de Capcom se extendieron más allá de Resident Evil. El éxito de Street Fighter 4, impulsado por su estilo artístico único y su vibrante elenco, no se replicó en su secuela. Street Fighter 5, lanzado en 2016, llegó con un mínimo contenido para un solo jugador y una funcionalidad en línea deficiente, frustrando a los fans con su falta de pulido y jugabilidad desequilibrada.
Otras franquicias enfrentaron desafíos similares. Devil May Cry vio rendimientos decrecientes, llevando a Capcom a externalizar DmC: Devil May Cry de 2013 a Ninja Theory. A pesar de ganar un seguimiento de culto más tarde, su protagonista rediseñado y su rendimiento lento generaron rechazo, archivando la serie indefinidamente.
Los primeros y mediados de los 2010 definieron las luchas de Capcom. Las franquicias clave no lograron recapturar su gloria pasada, y los intentos de capturar mercados occidentales con títulos como Lost Planet y Asura’s Wrath fracasaron. Aunque Dragon’s Dogma ofreció un punto brillante, el enfoque de Capcom permaneció disperso.
Era esencial una transformación.
La Lucha por la Redención de Street Fighter 5

A mediados de los 2010, Capcom inició cambios radicales para revertir su suerte. La primera prioridad fue abordar los problemas de Street Fighter 5. El director Takayuki Nakayama y el productor Shuhei Matsumoto fueron encargados de estabilizar el juego problemático.
“Los desafíos de producción motivaron mi involucramiento,” dice Nakayama. “Estábamos en una etapa donde grandes cambios no eran factibles, así que tuvimos que trabajar dentro de las restricciones existentes.”

Estas limitaciones restringieron la capacidad de Nakayama para reformar el juego. En cambio, los esfuerzos se centraron en corregir problemas críticos, con miras al desarrollo de Street Fighter 6.
“Las restricciones de tiempo nos impidieron abordar completamente los desafíos de Street Fighter 5,” señala Nakayama. “Guardamos nuestras ideas más grandes para las etapas de planificación de Street Fighter 6.”
Abandonar Street Fighter 5 no era una opción, explica Matsumoto. “No consideramos desecharlo para enfocarnos en una secuela. En cambio, usamos Street Fighter 5 para probar ideas, identificando qué funcionaba para el próximo juego.”
"No podíamos pivotar significativamente, así que avanzamos dentro de nuestras limitaciones.”El equipo trató a Street Fighter 5 como un campo de pruebas, refinando el netcode, reequilibrando personajes e introduciendo nuevas mecánicas como V-Shift. Estas actualizaciones buscaban restaurar la diversión que los juegos de lucha necesitan, la cual Street Fighter 5 inicialmente carecía.
“Los juegos de lucha son inherentemente divertidos, pero Street Fighter 5 no guiaba a los jugadores hacia ese disfrute,” dice Matsumoto. “Necesitábamos crear un camino claro hacia la maestría.”
Street Fighter 6 se alejó de reducir la dificultad, ofreciendo en cambio herramientas accesibles para nuevos jugadores mientras preservaba la profundidad que los fans de siempre amaban. Usando Street Fighter 5 como base, Street Fighter 6 de 2023 se lanzó como una de las entradas más aclamadas de la franquicia.
La estrategia más amplia de Capcom evolucionó para prevenir tales tropiezos. Un cambio pivotal en tecnología y enfoque preparó el escenario para una recuperación notable.
La Conquista Global de Monster Hunter

En 2016, Capcom se reestructuró internamente para prepararse para una nueva era de juegos impulsados por el RE Engine, reemplazando el obsoleto MT Framework. Esta actualización vino con un mandato para crear juegos para una audiencia global, no solo para fans regionales.
“El cambio de motor y una directiva clara para hacer juegos universalmente atractivos fueron clave,” dice Hideaki Itsuno, conocido por Devil May Cry. “Buscamos crear experiencias que resuenen en todo el mundo.”
Durante la era de PS3 y Xbox 360, Capcom persiguió tendencias occidentales con títulos cargados de acción como Umbrella Corps y Lost Planet, a menudo fallando el objetivo. Para 2017, la compañía cambió hacia la creación de juegos universalmente atractivos sin comprometer su identidad.
“Nos enfocamos en hacer grandes juegos para todos,” dice Itsuno. Esta visión se materializó con el lanzamiento de Resident Evil 7 en 2017, desencadenando un renacimiento de Capcom.
"Nuestro objetivo era crear juegos que conecten con jugadores globalmente, sin guardarnos nada.”Monster Hunter epitomizó este cambio. Aunque era un coloso en Japón, luchaba globalmente. Su éxito en consolas portátiles como la PSP, particularmente con Monster Hunter Freedom Unite, estaba ligado a la fuerte cultura de juegos móviles en Japón, permitiendo multijugador local sin una infraestructura robusta de internet.
“Las consolas portátiles permitían a los jugadores disfrutar fácilmente del juego cooperativo de Monster Hunter,” dice el productor ejecutivo Ryozo Tsujimoto. “Esto fue un gran éxito en Japón, incluso sin un juego en línea generalizado.”
Este enfoque en Japón llevó a contenido específico para la región, reforzando la percepción de Monster Hunter como “solo para Japón”. Sin embargo, a medida que la infraestructura global de internet mejoró, Capcom aprovechó la oportunidad para expandirse.
Monster Hunter: World de 2018 marcó un punto de inflexión. Lanzado en PS4, Xbox One y PC, ofreció gráficos de calidad AAA, áreas expansivas y monstruos masivos, diseñados para un atractivo global.
“El título ‘World’ refleja nuestro objetivo de alcanzar una audiencia mundial,” dice Tsujimoto. “Aseguramos lanzamientos globales simultáneos y ningún contenido exclusivo para regiones.”
Pruebas de enfoque en todo el mundo moldearon el diseño del juego, con ajustes como mostrar números de daño mejorando la accesibilidad. Monster Hunter: World y su continuación, Monster Hunter Rise, vendieron cada uno más de 20 millones de copias, un salto masivo desde las 1.3 a 5 millones de entradas anteriores.
"Queríamos que jugadores de todo el mundo experimentaran Monster Hunter por primera vez.”Capcom preservó la identidad centrada en la acción de Monster Hunter mientras lo hacía más accesible, una estrategia continuada en Monster Hunter Wilds.
“Monster Hunter se trata de dominar la acción para un sentido de logro,” dice Tsujimoto. “Analizamos los comentarios de los jugadores para refinar sistemas, asegurando que los nuevos jugadores puedan llegar a ese punto.”
El Renacimiento del Horror de Resident Evil 7

Mientras Monster Hunter tenía una fórmula sólida para globalizarse, Resident Evil requería una elección más difícil: ¿acción o horror? El productor ejecutivo Jun Takeuchi decidió que el survival horror era el corazón de la serie.
“Durante mi trabajo en Resident Evil Revelations, probamos diferentes enfoques,” dice Yasuhiro Ampo. “Takeuchi, liderando la división de I+D uno, insistió en que Resident Evil regresara a sus raíces de horror.”
Anunciado en E3 2016, el tráiler en primera persona de Resident Evil 7 sorprendió a la audiencia con su entorno inquietante y deteriorado. El cambio a primera persona restauró el factor de miedo de la serie.
"No podemos exagerar lo vital que es que Resident Evil sea aterrador.”“Takeuchi enfatizó que Resident Evil 7 debía priorizar el survival horror,” dice Ampo. “Este enfoque guio nuestros experimentos con nuevos elementos.”
La atmósfera gótica sureña del juego lo convirtió en uno de los más aterradores de la serie. Mientras los títulos principales como Resident Evil 7 y 8 adoptaron la primera persona, Capcom preservó el juego en tercera persona a través de remakes, comenzando con Resident Evil 2.
La demanda de los fans por remakes, desencadenada por proyectos de base, inspiró al productor Yoshiaki Hirabayashi a comprometerse con el remake de Resident Evil 2. El resultado mezcló horror, acción y rompecabezas, con el sistema Tyrant añadiendo tensión implacable. Se convirtió en el segundo juego de Resident Evil más vendido de la historia.
"Los fans podrían ser muy vocales si nos equivocábamos con el remake de Resident Evil 4.”Capcom siguió con un remake de Resident Evil 3, pero rehacer Resident Evil 4—un clásico casi perfecto—generó debate. “Nos preguntamos si necesitaba un remake,” admite Ampo. “Su popularidad perdurable nos hizo cautelosos.”
A pesar de la vacilación, el remake de Resident Evil 4 tuvo éxito al refinar el equilibrio entre acción y horror, reemplazando elementos cursis con un tono más oscuro mientras retenía una acción emocionante. Se convirtió en otro éxito crítico y comercial.

Concurrently, el director de Devil May Cry, Hideaki Itsuno, buscó revitalizar los juegos de acción. Tras explorar RPGs con Dragon’s Dogma, sintió que los títulos de acción se habían vuelto demasiado indulgentes. Devil May Cry 5, impulsado por el RE Engine, buscó ofrecer estilo y desafío inigualables.
El Motor que Impulsa el Renacimiento de Capcom

“Los juegos de acción se estaban volviendo demasiado amigables para los jugadores,” dice Itsuno. “Quería que Devil May Cry 5 rompiera barreras.”
Itsuno, quien dirigió cada juego de Devil May Cry desde la segunda entrega (excepto DmC), regresó tras una década para crear uno de los títulos más exitosos de la serie. Las capacidades avanzadas del RE Engine fueron clave.
“El salto tecnológico fue significativo,” dice Itsuno. “Los activos fotorrealistas y la flexibilidad del RE Engine transformaron nuestro enfoque.”
El RE Engine, reemplazando a MT Framework, ofreció gráficos superiores y herramientas de desarrollo ágiles. “Redujo el estrés y aceleró la iteración,” explica Ampo. “Las herramientas internas podían ajustarse rápidamente para satisfacer nuestras necesidades.”
Para Itsuno, esto permitió un enfoque en el estilo. “Devil May Cry se trata de ser genial,” dice. “Vertí todo lo que encuentro genial—de películas, cómics y deportes—en el juego.”
La Nueva Era Dorada de Capcom
Desde 2017, Capcom ha entregado contendientes casi anuales para juego del año, una hazaña rara entre los grandes estudios. Monster Hunter Wilds continúa esta tendencia, mostrando la capacidad de Capcom para destacar en todos los géneros.
Al priorizar el atractivo global y aprovechar el RE Engine, Capcom logró un éxito sin precedentes. Sus juegos permanecen fieles a su núcleo—el horror de Resident Evil, la competencia de Street Fighter, las batallas estratégicas de Monster Hunter—mientras atraen a millones de nuevos jugadores.
"Capcom está en una era dorada, y buscamos sostenerla año tras año.”A diferencia de competidores que persiguen tendencias, la transformación de una década de Capcom ha solidificado su identidad. “Es un momento emocionante,” dice Nakayama. “Estamos enfocados en crear juegos divertidos y atractivos.”
Tsujimoto añade, “Capcom está en una era dorada, y haremos todo para mantenerla, un año a la vez.”